LATAM – Fiber Broadband Association https://fiberbroadband.org When Fiber Leads, the Future Follow. Tue, 29 Oct 2024 15:32:20 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://fiberbroadband.org/wp-content/uploads/2023/03/cropped-FBA-Crown-32x32.png LATAM – Fiber Broadband Association https://fiberbroadband.org 32 32 Velocidades se disparan mientras el precio sigue bajando: claves de un mercado más competitivo https://fiberbroadband.org/resources/velocidades-se-disparan-mientras-el-precio-sigue-bajando-claves-de-un-mercado-mas-competitivo/ Tue, 29 Oct 2024 15:32:20 +0000 https://fiberbroadband.org/?post_type=resources&p=18478 Tendencias

Velocidades se disparan mientras el precio sigue bajando: claves de un mercado más competitivo

La velocidad de acceso se transformó en la killer application de la oferta de servicios fijos de banda ancha en América Latina y el Caribe (LAC). La pandemia del Covid-19 potenció el consumo de aplicaciones que demandan una oferta con mayor ancho de banda, el auge de los servicios OTT de video también colaboraron a que los suscriptores de los servicios de banda ancha demanden mayores velocidades de acceso.

La tendencia ya se hace visible en mercados más maduros, como el europeo. De acuerdo con la consultora Arthur Little, “el consumo medio de datos de los hogares a través de redes de telecomunicaciones ha crecido de forma constante en toda Europa. Medido en gigabytes al mes por usuario (GB/mes), el consumo ha aumentado de aproximadamente 5 GB/mes en 2018 a 15 GB/mes en 2022”.

Este escenario, en LAC se consolidó en los últimos cuatro años a partir de la modernización de redes hacia tecnologías que permitan soportar estas velocidades. Sumado a las mayores velocidades, y principalmente en los mayores centros urbanos, se viene viendo el incremento en el solapamiento de redes, por lo que un usuario puede elegir entre distintas empresas a su proveedor de FTTx. Esta competencia también llevó a una caída de los precios de los planes, beneficiando de esa manera a los usuarios que acceden a mayores velocidades por un menor precio.

En general estos mercados mostraron una caída en el precio del Mbps de downlink, situándose por debajo de USD 1 (entre los USD 0,3 y los USD 0,6). Cuando se analizan los casos en particular, Chile es el mercado que mayor velocidad de descarga promedio ha alcanzado con 85,5 Mbps y una reducción del precio promedio de los planes al 33%. Un desempeño similar mostró Brasil, con una oferta promedio de velocidad de 72,7 Mbps a 2023 y una reducción tarifaria del 34%. En lo que refiere a la caída de precio, Colombia y Perú fueron los dos mayores exponentes con una caída del 40%, aunque la velocidad alcanzada fue entre el 45 Mbps y 41 Mbps respectivamente.

El creciente consumo de aplicaciones que requieren mayor descarga de datos contribuirá a que los operadores opten por seguir escalando en este tipo de ofertas. En este sentido, los servicios OTT de video con mejoras en la definición hacia servicios 4K y 8K serán uno de los principales impulsores de esta oferta. También contribuirán los servicios de streaming y el mayor consumo de deportes en vivo con tecnología HD en diferentes plataformas.

Dentro del mediano plazo, otras aplicaciones asociadas al metaverso, la realidad aumentada y realidad virtual, más una masificación de Internet de la cosas (IoT) e inteligencia artificial (IA), serán impulsores de la demanda de alta velocidad de acceso en los suscriptores. Esto redundaría en una aceleración de las estrategias de los operadores para mejorar las velocidades de descarga y reducir el precio de los planes.

Esta estrategia será fundamental en un mercado de banda ancha fija que muestra signos de madurez en LAC. Los operadores que adapten de forma más eficiente sus redes a ofrecer mayores velocidades serán los que mejor aprovechen esta oportunidad de crecimiento.

]]>
Ampliando el ancho de banda en redes DWDM, explorando Tunable Transceivers de 1G a 800G https://fiberbroadband.org/resources/ampliando-el-ancho-de-banda-en-redes-dwdm-explorando-tunable-transceivers-de-1g-a-800g/ Wed, 23 Oct 2024 14:36:35 +0000 https://fiberbroadband.org/?post_type=resources&p=18404 Reviva la presentacion del Principal Solutions Engineer de PrecisionOT, Pol Torres Compta, para participar en esta sesión donde se discutieron en profundidad sobre el estado actual y la evolución de los tunable pluggable transceivers en redes ópticas. En este webinar se exploraron las tecnologías que lo hacen posible y las consideraciones de implementación e instalación en redes.

Los temas de este webinar incluyeron:

* Resumen de DWDM
* Transceptores DWDM, sintonizables y fijos
* Evolución de los transceptores sintonizables de 1G a 800G
* Desafíos y soluciones para redes ópticas de alta velocidad
* Guía operacional y de implementación en redes

]]>
Presentación Ampliando el ancho de banda en redes DWDM, explorando Tunable Transceivers de 1G a 800G https://fiberbroadband.org/resources/presentacion-ampliando-el-ancho-de-banda-en-redes-dwdm-explorando-tunable-transceivers-de-1g-a-800g/ Wed, 23 Oct 2024 14:33:10 +0000 https://fiberbroadband.org/?post_type=resources&p=18402 FBA LATAM – DWDM 23 Octubre 2024 v1.0

]]>
Entrevista FBA: La infraestructura de fibra óptica sólida será necesaria para que los países prosperen. https://fiberbroadband.org/resources/entrevista-fba-la-infraestructura-de-fibra-optica-solida-sera-necesaria-para-que-los-paises-prosperen/ Tue, 22 Oct 2024 22:35:58 +0000 https://fiberbroadband.org/?post_type=resources&p=18390 Entrevista a Gary Bolton, presidente y CEO, Fiber Broadband Association

El mercado de fibra en América Latina y el Caribe se encuentra en ebullición. La demanda de los usuarios por mayores velocidades de acceso encuentra correlato en la oferta de los operadores. Estos últimos muestran especial atención en la importancia de la sostenibilidad de su negocio. Asimismo, se observan los planes de inversión público y privados desplegados en los Estados Unidos y Europa, que aparecen como una estrategia a considerar en la región. Así las cosas, la fibra óptica configura una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los habitantes, mejorando la productividad de los diferentes sectores de la región. Sobre estos temas se explayó Gary Bolton, presidente y CEO de FBA.

P – ¿Cómo ve los despliegues de fibra en otras regiones del mundo? ¿Qué se podría destacar y que paralelismos se pueden trazar con América Latina?

Gary Bolton: Asia Pacífico y Europa son las regiones que lideran a nivel global el despliegue de banda ancha de fibra en la actualidad. En Asia Pacífico la ventaja está dada por las altas densidades de población que viven en edificios de gran altura, lo que permitió una implementación y adopción muy rentable y eficiente de la fibra hasta el edificio. Por su parte, al igual que en LATAM, Europa tiene diversas culturas, densidades de población, topologías y entornos regulatorios. La Comisión Europea ha tenido mucho éxito en el establecimiento de objetivos de banda ancha a partir de una regulación favorable, proporcionando financiación que aceleró el despliegue de fibra en toda la UE.

Además, Europa lidera las métricas de implementación y objetivos de sostenibilidad y huella de carbono cero a nivel mundial. La sostenibilidad también es extremadamente importante para los operadores de redes en LATAM. En un estudio de FCGA (Fiber Council Global Alliance), el 45% de las empresas de telecomunicaciones de LATAM indicaron que tienen una estrategia de objetivos ESG (Environmental, Social and Corporate Governance) o de responsabilidad social corporativa (RSC). Entre los encuestados, el 36% indicó que tiene una política de economía circular, el 27% tiene objetivos de GEI (gases de efecto invernadero) y el 23% tiene requisitos de sostenibilidad para su cadena de suministro.

En términos de avance de los empleados, la principal iniciativa entre los encuestados de América Latina fue Ética e Integridad (77%), seguida de Salud, Bienestar y Seguridad y Compromiso, Satisfacción y Retención de los Empleados (55% y 50% respectivamente). El 45% y el 36% de los encuestados están ejecutando iniciativas de Desarrollo Profesional y Seguridad Financiera relacionadas con el avance de los empleados.

Si bien Asia Pacífico y Europa avanzaron significativamente en el despliegue de banda ancha de fibra, Estados Unidos inició su mayor ciclo de inversión en fibra de la historia. Hasta el final de la década Estados Unidos liderará el mundo en el despliegue de fibra. El catalizador de esta inversión es la ley de infraestructura bipartidista de la administración Biden, que incluye USD 42.450 millones en fondos de infraestructura de Broadband Equity and Deployment (BEAD) para el despliegue de banda ancha de fibra. Esta financiación se centra en las comunidades desatendidas, estimulando a niveles históricos de inversión privada en fibra.

P – ¿Cuál es el papel que podrían desempeñar las autoridades de la región para promover el desarrollo de la infraestructura de fibra?

Gary Bolton: El mayor desafío en la región LATAM es la diferencia cultural, idiomática (Brasil), de gobierno y entornos regulatorios de los más de 18 países que la componen. Si bien Estados Unidos tiene 56 estados y territorios, los programas del gobierno federal ayudan a proporcionar un entorno regulatorio y de subsidios homogéneo. Lo mismo ocurre en la Unión Europea con la Comisión Europea. La Fiber Broadband Association (FBA) LATAM proporciona una plataforma regional, para que los operadores y proveedores de redes desarrollen las mejores prácticas a nivel regional, otorguen visibilidad de los desafíos y oportunidades regulatorios y ambientales transfronterizos para permitir un despliegue acelerado de banda ancha de fibra.

P – En términos de reducir la brecha digital, ¿cómo pueden ayudar la infraestructura y los servicios de fibra?

Gary Bolton: La banda ancha de fibra proporciona la infraestructura fundamental para cerrar la brecha digital al aumentar la calidad de vida con acceso a educación, atención médica y oportunidades laborales, eliminando la pobreza y creando sostenibilidad duradera para las generaciones futuras. Los estudios de FBA muestran que la implementación de la fibra aumenta el valor de las viviendas en un 4,9%, del alquiler en un 12,8%, mejora el acceso a la atención médica en 6,7 a 7,5 puntos porcentuales, aumenta el trabajo desde casa en 10 a 15 puntos porcentuales y es el único servicio público cuyo precio sigue bajando (sobre la base del precio ($) por Mbps).

Los estudios de la FBA también han demostrado que las personas se mudan a áreas que tienen fibra, lo que aumenta significativamente el desarrollo económico de esas comunidades. Además, los estudios de la FBA muestran que la disponibilidad de fibra aumenta el acceso a la educación en 6,7 puntos porcentuales.

P – ¿Qué iniciativas de la FBA considera que ayudan mejor a los mercados de América Latina y el Caribe?

Gary Bolton: En una encuesta de Fiber Council Global Alliance (FCGA) descubrimos que América Latina superó a todas las regiones del mundo, con la excepción de Europa, en la priorización de la sostenibilidad y en ser buenos administradores de nuestro medio ambiente. Un estudio reciente de la FBA descubrió que la banda ancha de fibra, desde una perspectiva operativa, reduce la huella de carbono entre un 93% y un 96% en comparación con las redes de cable HFC DOCSIS 4.0. La fabricación y el despliegue de fibra también brindan reducciones de la huella de carbono, en comparación con otras tecnologías de banda ancha de alta velocidad.

El capítulo LATAM de FBA ha estado muy activo brindando capacitación sobre banda ancha de fibra para operadores y proveedores de redes en toda la región, también en invertir en investigación sobre despliegue de fibra por país. FBA LATAM realizó tres eventos de banda ancha de fibra en países de la región en 2024, en 2025 continuará brindando oportunidades para que los operadores y proveedores de redes participen y avancen en el despliegue de banda ancha de fibra.

P – ¿Cómo ve la evolución de los servicios de fibra en el crecimiento económico y la transformación digital en las zonas rurales y desatendidas de América Latina y el Caribe?

Gary Bolton: La FBA y el economista líder de Brattle acaban de publicar el primer estudio de impacto económico de la fibra en comparación con otros servicios de banda ancha de alta velocidad y descubrió que ofrece los siguientes beneficios:

  • Impacto económico: la expansión de fibra a los 62 millones de hogares sin servicio podría inyectar USD 3.240 millones en la economía de los Estados Unidos, aumentar los valores de las viviendas en USD 1.640 millones y elevar los ingresos de los hogares en USD 1.600 millones, al tiempo que se crearían 380.000 puestos de trabajo.
  • Rentabilidad: las reparaciones de fibra son un 67% más rápidas que otras tecnologías cableadas, lo que reduce significativamente los costos de mantenimiento frente a las redes de cobre y reduce el costo resultante por un menor período de tiempo sin conectividad de banda ancha.
  • Tecnología a prueba de futuro: con un ancho de banda superior y una latencia más baja, la fibra es esencial para tecnologías emergentes como 5G, IoT e IA.

Estos mismos beneficios económicos de la implementación de la fibra se extienden a la región de América Latina.

P – ¿Cuáles son algunos avances tecnológicos innovadores o modelos de negocios que podrían acelerar el despliegue de fibra en la región?

Gary Bolton: Desde la década de 1960, la Ley de Moore ha predicho con precisión que la potencia de las computadoras se duplicará y el costo se reducirá a la mitad cada 24 meses. Con la introducción de la Inteligencia Artificial y la aplicación inicial de Chat GPT estamos viendo un acelerador de IA en la Ley de Moore, con la potencia de cómputo duplicándose cada 6 meses. Como resultado, las empresas de chips de IA han superado a las principales empresas de software del mundo en términos de valoración. Hoy, 7 de las 10 empresas más valiosas del mundo son empresas de chips.

Esta revolución de la IA está acelerando la industria de los hiperescaladores y la necesidad de grandes cantidades de despliegue de fibra óptica, además del consumo masivo de energía y agua. El despliegue de fibra está marcando el comienzo de una nueva era de IA y aprendizaje automático, redes y computación cuánticas, y el metaverso, por mencionar solo algunos de los cambios sísmicos y de paradigma inminentes que estamos comenzando a presenciar.

Los países y regiones con infraestructuras de fibra sólidas prosperarán, mientras que los que no las tengan se quedarán atrás. En un esfuerzo por acelerar la implementación y la adopción de la fibra, hemos visto numerosos modelos de implementación exitosos, desde acceso abierto hasta redes neutras y diversas asociaciones público-privadas. Los países y regiones más exitosos adoptan una amplia gama de modelos de implementación y acuerdos de asociación público-privada.

]]>
FBA Entrevista: Valorizar la neutralidad como el mayor activo https://fiberbroadband.org/resources/fba-entrevista-valorizar-la-neutralidad-como-el-mayor-activo/ Tue, 22 Oct 2024 22:30:30 +0000 https://fiberbroadband.org/?post_type=resources&p=18387 FiBrasil — empresa referente de redes neutras en América Latina — inició sus operaciones en el mercado brasileño durante julio de 2021, a partir del aporte de activos de infraestructura de Vivo. La empresa se compone de una asociación entre Vivo (25%), Telefónica Infra (25%) y Caisse de dépôt et placement du Québec (“CDPQ”) (50%). De acuerdo con André Kriger, su CEO, el operador inició con presencia en 34 ciudades y 1,4 millones de hogares pasados, y para mayo de 2024 contaba con presencia en 151 ciudades, 4,6 millones de hogares pasados y alrededor de 700.000 clientes de 50 tenants. Kriger destacó que para lograr este crecimiento, ya han “construido dos veces el punto de partida”.

Antes de ser CEO de FiBrasil, Kriger ocupó desde 2015 diferentes puestos en Telefónica de Brasil, para terminar siendo el CIO de esa empresa. El ejecutivo remarcó que el crecimiento se logró en un contexto de alta competencia en el mercado. Destacó además que existe un alto overlap de redes en las ciudades del interior debido a que “hay más competencia que en las grandes ciudades”.

Desde su perspectiva, esta alta cantidad de competidores en las ciudades del interior responde a que “existen asimetrías regulatorias que posibilitan ese overlap”. Kriger remarcó que “existe una regulación más light para los pequeños operadores, que están eximidos de impuestos y del alquiler de postes eléctricos, lo que les permite tener un modelo de negocios que requiere de menores niveles de take up para ser rentables”.

En contraposición, un operador como FiBrasil requiere de al menos el 33% de take up de su red para ser rentable. Se trata de un modelo de negocios de un “ARPU bajo para la industria, lo que requiere ser muy eficiente en los costos para que permita tener un buen ROI”. En ese sentido remarcó que cuentan con un modelo de costos básico, que se compone de “tres grandes ítems: personal, alquiler de postes y mantenimiento de red”.

En este marco, la inclusión de una mayor cantidad de tenants que permitan un mejor take up se vuelve fundamental para el operador de red neutra, siendo las condiciones contractuales fundamentales en este sentido. Al respecto, Kriger remarcó que “el tipo de acuerdo más común es un contrato a largo plazo por metas con el ISP. Cuanto más grandes son las metas de take-up a lograr a las que se compromete, menor es el precio por cliente”.

Kriger considera que un punto fundamental para generar confianza en los ISP es la neutralidad de la red. Particularmente, en lo que respecta al acceso a la información de la red y los clientes, indicó que: “Nuestro límite es el acceso al domicilio del cliente. No atendemos la casa del cliente, no sabemos cuál es la casa conectada, ni tenemos los datos personales”, explicó. Kriger consideró que cuando un operador de red neutra realiza la instalación en la casa del cliente “se tienen muchas personas tocando la red, con el riesgo de falta de diferenciación entre ISPs sobre una misma red”. Y destacó que “nunca priorizamos a un ISP por sobre otro, todos los clientes pueden acceder a nuestros sistemas con la performance de la red con las mismas APIs”. Así, desde FiBrasil se destaca que la transparencia de la red es lograda a través de la integración con 3 ERPs y la integración mediante APIs y un portal web.

Kriger también analizó el futuro del mercado de fibra de Brasil. “La concentración del mercado es inevitable en la industria de infraestructura. No es imaginable que existan ocho o diez proveedores de fibra óptica en la misma ciudad”. Sobre las redes neutras, explicó que “lo lógico es que exista sólo una red neutra por ciudad”, aunque remarcó que, dado el historial de despliegue de los anchor tenants, hay ciudades en que las 3 empresas de redes neutras tienen presencia.

]]>
Más encuentros y webinars desarrollados durante el 2024. https://fiberbroadband.org/resources/mas-encuentros-y-webinars-desarrollados-durante-el-2024/ Tue, 22 Oct 2024 22:26:13 +0000 https://fiberbroadband.org/?post_type=resources&p=18385 Durante el 25 y 26 de junio se organizó en Lima el Fiber Connect LATAM 2024 Perú. El principal evento presencial de la primera mitad del 2024 fue un éxito de asistencia, con más de 580 personas y 780 inscriptos. La importancia en la conectividad y el papel crucial que juega la fibra óptica para llegar a la digitalización de los países de América Latina fueron los principales tópicos del encuentro.

El evento además tuvo como anticipo los datos y estimaciones del FTTH Panorama 2024 que fue realizado por SmC+ Digital Public Affairs. El relevamiento, presentado por Diego Ros Rooney, permitió conocer la situación del mercado y las condiciones que presenta para el despliegue de nuevas redes de fibra y la actualización de la infraestructura existente.

En octubre, se llevó adelante el evento más relevante de la segunda mitad del año: Fiber Connect LATAM 2024 Panamá. En el Hotel Riu de Panamá, operadores, ISPs, fabricantes de equipos de fibra, proveedores de soluciones y jugadores clave de la región disertaron sobre la evolución de la digitalización y la conectividad en América Latina. El evento contó con la presencia de cerca de 500 personas de la industria.

Durante el evento se celebraron los 15 años de FBA LATAM Chapter. Además se entregaron los premios 2024, donde se reconocieron a las operadoras que han impulsado la industria de la fibra al hogar (FTTH) en América Latina. El premio de Operadora Pionera FTTH LATAM fue para Grupo ICE, en la Categoría Business Innovation el ganador fue On Net Fibra Colombia; mientras que el de Operadora con Despliegue más Grande en Panamá fue para Cable & Wireless / Más Móvil Panamá.

El evento en Panamá tuvo la presentación del l FTTH Panorama 2024 realizado por SmC+ Digital Public Affairs. Durante la exposición del panorama, Diego Ros Rooney remarcó que FTTH superó los 125 millones de hogares pasados, los 200 millones de puertos desplegados y los 67 millones de suscriptores en LAC durante 2023. Además, entre las proyecciones destacó que en los próximos cinco años se espera una cobertura superior al 80% y se superen los 200 millones de suscriptores.

Además Fiber Connect LATAM 2024 tuvo el Almuerzo de Mujeres de Fibra, donde se discutió la creciente influencia de las mujeres en telecomunicaciones. Contó con paneles donde se trataron temas cruciales como la optimización de redes PON, la transformación de data centers, y el impacto económico de la fibra óptica. También el panel Mirando al Futuro donde se adelantó que en 2025 se enfocará en temas como data centers, cloud, y ciberseguridad.

Por otra parte, el primero de los webinars de la segunda parte del año se brindó bajo el título “Evaluating Duplex and Multi-Fiber Connectivity in a Rapidly Evolving Network Landscape“. En esta presentación Phil Ward, Director de Marketing Estratégico de Senko Advanced Components, explicó de forma detallada los beneficios y desventajas de los casquillos cerámicos en conectores dúplex frente a los casquillos de polímero más grandes en conectores multifibra. Además, se detallaron las aplicaciones más comunes para cada tipo de conector y se brindó información sobre el uso en el contexto de transceptores de mayor velocidad de datos como el 400G y el 800G.

Adicionalmente, durante el webinar “Redes Neutras en Latinoamérica: Transformando el Panorama de la Industria de Telecomunicaciones“, se disertó sobre la participación de los operadores neutros en el mercado, la forma en que se generan nuevas oportunidades de negocios y el aumento de la competencia. El intercambio de ideas estuvo moderado por Eduardo Jedruch, director del comité de regulaciones en Fiber Broadband Association LATAM Chapter, y participaron Ignacio Nores, partner en Serac Partners, y Ari Falarini, partner en Nexo Latam.

Por su parte, Javier Valdez, experto de Artic Latam, estuvo a cargo del webinar “Micro Ductos y Micro Cables”. Valdez explicó cómo estos componentes están transformando las redes de comunicación. Además, detalló cómo la tecnología maximiza la capacidad y minimiza el impacto ambiental mejorando la eficiencia de la red.

Para finales de agosto se llevó a cabo el webinar “Acelerando el despliegue FTTH en Latam”. A cargo de Royel Pérez, Technical Advisor Latinoamérica de FYCO. Pérez expuso diferentes estrategias que permiten llevar fibra hasta el hogar, a partir de las últimas tendencias y las mejores prácticas en conectividad en la región.

Durante septiembre se llevó adelante el webinar “Dominando la Interconexión: Mejores Prácticas para ISPs y Telcos”, a cargo de Viviana Pereira y Tom Casey. Kentik explica sobre la importancia de equilibrar rendimiento, costos y resiliencia para ofrecer experiencias excepcionales y fidelizar a los clientes. Y se habló sobre prácticas para optimizar el borde de la red, reducir costos de interconexión y mejorar el peering.

En el mismo mes se presentó “Evolución de las redes preconectorizadas”, en manos de Emerson Santos de: Commscope. Donde se descubrieron cómo las nuevas tecnologías están revolucionando la manera de asegurar un rendimiento óptimo en redes preconectorizadas de telecomunicaciones, permitiendo despliegues más rápidos y confiables.

El 10 de octubre se desarrolló el “Low carbon footprint optical cabling solution”, sobre sostenibilidad en redes ópticas y la posibilidad de instalar redes que reducen la huella de carbono en más del 60%. Esta innovación podría evitar la emisión de 200 toneladas de CO2 en su primer año, siendo clave para la expansión de redes 5G sostenibles.

Cerrando el mes con una sesión el 23 de octubre bajo el título “Ampliando el ancho de banda en redes DWDM, explorando Tunable Transceivers de 1G a 800G”, se discutieron el estado actual y la evolución de los tunable pluggable transceivers en redes ópticas.

En el futuro, se realizarán diferentes webinars de FBA LATAM con temáticas de interés para industria.

Noviembre será un mes lleno de información y cargado de conocimiento en sesiones de webinars, el 7 de noviembre empieza con “Mejora el Rendimiento de tu Red: Estrategias Proactivas para Optimizar la QoE y QoS”, donde se informará sobre cómo los proveedores de servicios pueden enfrentar este desafío de manera efectiva, pasando de un monitoreo reactivo a un monitoreo proactivo de rendimiento integral (regístrese aquí).

Seguido por la presentación del whitepaper del comité de tecnología el 13 de noviembre titulado “Retos en la Operación y Mantenimiento de Redes de Acceso de Fibra Óptica y Cómo Solucionarlos” donde los panelistas discutirán los desafíos que pueden surgir en la operación de las redes de acceso de fibra óptica. Además, fomenta las mejores prácticas para resolver diversas problemáticas, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la fiabilidad de estas redes, asegurando así un servicio de alta calidad para los usuarios. (regístrese aquí).

Y cerramos con una presentación del whitepaper de la FBA LATAM el 20 de noviembre titulado “Las redes neutras en América Latina y el Caribe: Oportunidades y Desafíos en el dinámico sector de la fibra.” Exploraremos cómo la compartición de infraestructura no solo está permitiendo a los ISPs expandir su cobertura sin incurrir en costos de despliegue, sino también mantenerse competitivos en la provisión de servicios de nueva generación (regístrese aquí).

]]>
Accesos y Sockets FTTH tuvieron un crecimiento del 18% anual a 2023 en LAC. https://fiberbroadband.org/resources/accesos-y-sockets-ftth-tuvieron-un-crecimiento-del-18-anual-a-2023-en-lac/ Tue, 22 Oct 2024 00:06:09 +0000 https://fiberbroadband.org/?post_type=resources&p=18376 La región aún presenta un crecimiento significativo de las principales variables del mercado de FTTH. En cuanto a las casas pasadas, o homes passed, se puede evidenciar en los últimos años un principio del amesetamiento de su curva. No obstante, ello no significa un freno en los despliegues, ya que los puertos desplegados, o sockets, siguen creciendo al ritmo de las suscripciones. Esta situación se da como resultado de un incremento de la tasa de superposición de redes en los centros con mayor densidad poblacional y más atractivos para los despliegues. Por otro lado, el incremento de las casas pasadas, y por lo tanto de la cobertura, presenta el desafío de llegar a zonas más remotas donde la densidad poblacional es menor y el caso de negocio para los despliegues presenta mayores interrogantes. Es en estas zonas donde las redes neutras pueden jugar un factor fundamental, siempre que se logren acuerdos comerciales que permitan lograr espacios virtuosos en los que tanto el operador de red neutra y el tenant logren retornos económicos atractivos.

Para los próximos 5 años se espera que el número de casas pasadas se multiplique por 1,2, el de sockets por 1,4 y el de suscriptores FTTH por 1,5, lo que implica tasas anuales de crecimiento compuesto (TACC) de 4,5%, 7,3% y 8,6% respectivamente. También se espera que la cobertura pase de un 67% al 83% y la penetración del 35% al 53%. En cuanto a los principales indicadores de despliegue de los operadores, el take-up presentaría un avance, pasando del 53% actual a un 64% y el promedio regional del solapamiento de redes pasaría del 1,6 actual a superar el 1,8.

Como se puede ver, aunque en un entorno desafiante, y cada vez más competitivo, las perspectivas de despliegue de la fibra para los próximos 5 años aún son alentadoras y muestran un crecimiento sostenido.

]]>
Consolidación de operadores y el avance de FTTH marcan el pulso del sector. https://fiberbroadband.org/resources/consolidacion-de-operadores-y-el-avance-de-ftth-marcan-el-pulso-del-sector/ Mon, 21 Oct 2024 23:05:00 +0000 https://fiberbroadband.org/?post_type=resources&p=18373 El tercer trimestre del año mantuvo un fuerte movimiento en lo que respecta a la consolidación de operadores en distintos mercados. Tal como venimos observando, el camino hacia una concentración del mercado se transita cada vez con mayor velocidad. Millicom fue un gran protagonista de estos movimientos en los últimos meses. En Costa Rica, Liberty Latin American (LLA) y Millicom acordaron fusionar sus operaciones, la nueva empresa tendrá un valor de USD 225 millones y un total de 440.000 abonados de banda ancha. Además, estará controlada por LLA (86%), mientras que Millicom tendrá un 14%, se espera que la operación esté aprobada para la segunda mitad de 2025.

Millicom también cedió el 40,4% de su paquete accionario a nivel global a Atlas Luxco, filial de Atlas Investissement. La oferta fue por un total en torno a los USD 500 millones por aproximadamente el 11,3 por ciento del paquete accionario (USD 25,75 por acción) del operador de Luxemburgo. Antes de esta transacción, Atlas controlaba el 29,2% de Millicom.

Durante junio, en Argentina se anunció que Silica Networks, empresa que pertenece al Grupo Datco, finalizó la adquisición de InterNexa Argentina. A partir de esta adquisición, Silica Networks consolida su posición como operador regional, alcanzando países como Argentina, Brasil y Chile, y extendiendo su red de fibra a 25.000 Km. Además, la adquisición permite al operador acceder a tres nuevas rutas alternativas de conectividad internacional.

Otra de las adquisiciones que tuvo lugar en los últimos meses se llevó adelante en Perú, donde Linzor Capital Partners (Linzor) se hizo con el 100% de Wi-Net Telecom S.A.C (Win) empresa del Grupo ON. Se trata de la segunda adquisición de Linzor en el sector de telecomunicaciones, luego de su inversión en Mundo, empresa que se desempeña en el rubro de Internet mediante fibra al hogar. Linzor Capital Partners es un fondo de capital privado fundado en 2006, con presencia en Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. El fondo cuenta con inversiones en varios sectores, incluyendo servicios financieros, educación, salud, telecomunicaciones y tecnología.

Durante julio, se conoció el resultado de la subasta de ClientCo, la empresa conformada por la base de clientes de fibra del operador brasileño Oi. El único participante fue Liga, con una oferta de BRL 1.030 millones (USD 180 millones), un 86% por debajo de los BRL 7.300 millones que pretendía Oi. Una segunda subasta por la cartera de clientes se llevará adelante en septiembre por parte de Oi, que tiene tiempo hasta el 31 de diciembre de este año para vender ese activo. En esta ocasión no existirán divisiones regionales, ni precios mínimos de oferta; además, se podrán presentar ofertas de pago alternativas que incluyan efectivo, acciones o compensaciones de crédito. En caso de no existir un ganador, V.tal está comprometido a adquirir esa unidad de negocios.

Cuando se analizan los anuncios de inversiones en la región, sobresale la erogación de USD 1.200 millones por parte de 4 operadores en México durante el primer semestre del año. Izzi, Megacable, Telmex y Totalplay invirtieron en aumentar el alcance de sus redes de acceso a banda ancha, es la más alta realizada en el primer semestre de los últimos 5 años en el mercado mexicano. Por otra parte, Claro anunció que invertirá en Colombia USD 200 millones para fortalecer su red de fibra óptica e impulsar la inteligencia artificial en el país, este monto forma parte de los USD 1.108 millones anunciados en enero de 2024. Con esta erogación la empresa planea mejorar la experiencia de más de 1,5 millones de hogares.

Por otra parte, en Uruguay, la estatal Antel anunció que ofrecerá su infraestructura de fibra óptica para grandes clientes. La estrategia responde a que un mayor número de operadores de TV paga están obteniendo licencias para ofrecer Internet fijo a los hogares. El operador habilitará tramos de su red para ofrecer acceso a su red de fibra y salida internacional, mientras que el acceso al cliente estará a cargo de los tenants.

El anuncio de diferentes países sobre el crecimiento de los accesos FTTH también marca que el mercado está en pleno desarrollo. En México, el IFT destacó que ese país fue el de mayor crecimiento anual en acceso de banda ancha fija por medio de fibra óptica de los países miembros de la OCDE. Entre 2022 y 2023 el mercado pasó de un porcentaje de accesos de banda ancha fija por fibra óptica del 41,1% al 64,5%.

Brasil, por su parte, llegó a 47,9 millones de accesos a banda ancha según informó Anatel. Con 1,59 millones de accesos por medio de FTTH, Claro se convirtió en el tercer operador del país en cantidad de suscriptores con esa tecnología, por detrás de Vivo y Oi (que opera la red neutral V.tal).

Una situación similar vivió Chile. Según la Subsecretaría de Telecomunicaciones, para marzo de 2024, el país sigue experimentando crecimiento en servicios de fibra óptica. Así, el 69,7% del total de conexiones fijas eran FTTx, lo que la mantiene como la principal tecnología de acceso para servicios de banda ancha fija. Cuando se analiza por regiones, los servicios FTTx lideran 14 de las regiones del país como la principal tecnología de acceso al hogar.

En Perú, según OSIPTEL las conexiones de internet fijo con fibra óptica crecieron un 61,7, % en el primer semestre de 2024, lo que suponen más de 2,5 millones de accesos. De acuerdo con el regulador, el crecimiento de los accesos de fibra se mantiene de forma sostenida desde 2019, para llegar a una tasa de crecimiento promedio anual de 77,6 %. Así, la tecnología representa el 65,5% del total de los accesos a banda ancha, lo que significa un crecimiento de 18 puntos porcentuales en relación a 2023.

]]>
Low carbon footprint optical cabling solution https://fiberbroadband.org/resources/low-carbon-footprint-optical-cabling-solution/ Fri, 11 Oct 2024 14:04:43 +0000 https://fiberbroadband.org/?post_type=resources&p=18238 Revive esta presentacion de Prysmian acerca de las redes ópticas han sido principalmente un avance en la reducción del impacto ambiental desde el desarrollo de aplicaciones PON, debido a la reducción del consumo de energía por los accesorios activos.

Actualmente, las soluciones PON han presentado una tasa de crecimiento en la red secundaria no solo por la expansión para capturar nuevos HP, sino también por el mantenimiento de legados. En Brasil, se estima un consumo anual de fibra óptica de 15 millones de kilómetros de fibra, lo que aumenta el acceso y la capilaridad.

Pensando en el siguiente nivel de sostenibilidad en redes ópticas, se desarrolló una solución ecológica para el cableado óptico, que puede instalarse en redes secundarias, destinada a instalaciones de distribución y acceso, reduciendo la huella de carbono en más del 60% mediante el uso de polietileno ecológico derivado de la caña de azúcar y materiales plásticos en comparación con los diseños estándar. Con este nuevo diseño, se espera reducir alrededor de 200 T de emisión de CO2 en el primer año.

El cable ha sido sometido a rigurosas pruebas, principalmente en cuanto a la estabilidad del polietileno verde, y fue aprobado según las normas brasileñas e internacionales como cables ADSS y subterráneos, siendo significativo para la expansión de redes 5G asociada a tendencias de responsabilidad sostenible, utilizando materiales ecológicos y un diseño optimizado

]]>
Presentation: Low carbon footprint optical cabling solution https://fiberbroadband.org/resources/presentation-low-carbon-footprint-optical-cabling-solution/ Fri, 11 Oct 2024 14:01:48 +0000 https://fiberbroadband.org/?post_type=resources&p=18235 LOW CARBON FOOTPRINT OPTICAL CABLING SOLUTION

]]>
Retos en la Operación y Mantenimiento de Redes de Acceso de Fibra Óptica y Cómo Solucionarlos https://fiberbroadband.org/resources/retos-en-la-operacion-y-mantenimiento-de-redes-de-acceso-de-fibra-optica-y-como-solucionarlos/ Fri, 11 Oct 2024 03:48:13 +0000 https://fiberbroadband.org/?post_type=resources&p=18228
La Fiber Broadband Association LATAM Chapter no solo promueve el uso de la fibra óptica a través de la publicación de White Papers tecnológicos, sino que también busca mantener informado al mercado sobre diversos temas.
En esta publicación*, resultado de la colaboración del Comité de Tecnología, se discutirán los desafíos que pueden surgir en la operación de las redes de acceso de fibra óptica. Además, fomenta las mejores prácticas para resolver diversas problemáticas, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la fiabilidad de estas redes, asegurando así un servicio de alta calidad para los usuarios.
CONTENIDO:
I. Introducción
II. Desafíos en la Operación y Mantenimiento
1. Desafíos de Infraestructura Física
1.1 Integridad de la Capa Física
1.2 Mantenimiento de Conectores y Empalme
1.3 Factores Ambientales.
1.4 Daños por Roedores y Prevención
1.5 El Vandalismo y su Impacto en las Operaciones diarias en redes Ópticas en Latino América
1.6 Impacto en la Operación de las Redes
2. La importancia de la Fase de Construcción
2.1 Impactos Ocultos de una mala construcción en el O&M diario
2.2 Cruce de Fibras
2.3 Cortes de Fibra
2.4 Impacto de los conectores en la Planta Interna, Externa y Ultima Milla.
2.5 Interventoría y recibo de obra.
3. Monitoreo y Resolución de Problemas de la Red:
3.1 Detección y Localización de Fallos.
3.2 Estrategias de Resolución de Problemas:
3.3. Pruebas con Reflectómetro Óptico en el Dominio del Tiempo (OTDR)
4. Análisis del Presupuesto de Pérdidas
5. Monitoreo Activo y Pruebas Remotas
6. Estrategias de Mantenimiento
7. Desafíos de Recursos Humanos:
7.1 Fuerza Laboral Calificada
7.2 Protocolos de Seguridad
III. Soluciones y Mejores Prácticas
1.Gestión Automatizada de la Red
2. Garantía de Calidad y Pruebas
3. Colaboración con Proveedores y Socios
3. 1 Soporte de Proveedores
3.2 Resolución Colaborativa de Problemas
4. Capacitación e Intercambio de Conocimientos
4.1 Programas de Capacitación Interna
4.2 Conferencias y Foros de la Industria
IV. Conclusión
]]>
Presentaciones Fiber Connect LATAM – Edición Panamá 2024 https://fiberbroadband.org/resources/presentaciones-fiber-connect-latam-edicion-panama-2024/ Tue, 08 Oct 2024 13:43:29 +0000 https://fiberbroadband.org/?post_type=resources&p=17914 Nos complace invitarlos a visitar el enlace donde podrán encontrar las presentaciones del Fiber Connect LATAM – Edición Panamá; evento de fibra óptica que celebramos en ciudad Panamá los días 1 y 2 de octubre 2024. Este evento fue un gran éxito, reuniendo a expertos y profesionales del sector para compartir conocimientos, innovaciones y las últimas tendencias en tecnología de fibra óptica. No se pierdan la oportunidad de acceder a estas valiosas presentaciones y seguir ampliando sus conocimientos en este campo crucial.

¡Visiten el enlace y descubran todo lo que se discutió en este evento destacado!

]]>